martes, 6 de mayo de 2008
1. ANÁLISIS DEL DISCURSO
Este puede ser complejo dependiendo como esté organizado y también por diversos elementos contextuales extralingüisticos o histórico-cultural.
Esperamos que con este blog te quede claro cómo se analiza un discurso oral con ayuda teórica que hemos recopilado para ti y con un ejemplo del discurso “Tengo un sueño” del Dr. Martín Luther King.
Sean bienvenidos a este espacio, amigos lectores.
2. EL DISCURSO ORAL
Nosotros vamos a enfocar nuestro estudio en el medio oral, sin olvidar la comunicación gestual que va estrechamente relacionado con este medio.
La modalidad oral es natural, se produce con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales, cuerdas bucales, etc. También el movimiento de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como la “vocalización” y otros ruidos que se generan al hacer un discurso.
Sin embargo, no todas las manifestaciones comunicativas orales son "naturales". Un discurso requiere un alto grado de preparación, de elaboración e incluso exige un apoyo escrito como un guión o notas de apoyo.
2.1 SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN
- La participación simultánea de las personas. Más que emisores y receptores, es preferible referirnos a ellas como interlocutores.
- La presencia simultánea de quienes interactúan, se comparte el espacio y el tiempo, los interlocutores participan cara a cara.
- Una relación interpersonal basada en sus características psicosociales: Estatus, los papeles o la imagen. Interacción.
Canales del habla
__________________________
Cara a cara
Por teléfono
por interfono (con o sin imagen de quien llama)
Diferido en el espacio
Radio (emisiones en directo)
Televisión (ídem)
...
Diferido en el tiempo y en el espacio
Radio (emisiones pregrabadas)
Televisión (ídem)
Cinta audio o video que se envía a un familiar o amigo
...
Combinación de usos directos y diferidos
emisión de radio con llamadas telefónicas
emisión de televisión con intervenciones por vía satélite
emisión de televisión con llamadas telefónicas
emisión que combina lo pregrabado con el directo
una conferencia en la que se utiliza un video
...
2.2 ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD
Knapp (1980) aporta lo que el considera factores no verbales de interés para el estudio de la comunicación humana en el siguiente esquema:
I. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico
A. Emblemas
B. Ilustradores
C. Muestras de afecto
D. Reguladores
C. Adaptadores
II. Características físicas
Aspecto
Olores
Colores
...
III. Conducta táctil
Acariciar
Golpear
Sostener por el brazo
...
IV. Paralenguaje
Calidad de la voz
Vocalizaciones
...
V. Proxémica
Espacio social y personal (concepto de <
Orientación
Lugar
Distancia
...
VI. Artefactos
Perfume
Ropa
Pintura
Gafas
Pelucas
Adornos (collares, sortijas, etc.)
VII. Factores del entorno
Muebles
Arquitectura
Decorado
Luz
Temperatura
Ruidos
Música
...
2.3 ELEMENTOS PROXÉMICOS
La distancia tiene que ver con el tipo de evento de que se trate; no es lo mismo acercarse a alguien para susurrar algún comentario privado a la distancia que tiene un público con un conferencista.
La distancia varía intraculturalente e interculturalmente. Las personas asociamos sigificados psicosociales y culturales a esos lugares y espacios que nos separan o acercan a los demás, de forma no sólo física sino también simbólica.
Knapp (1980) señala cuatro posibles categorías en que puede entenderse el espacio informal:
- Íntimo
- Casual-personal
- Social-consultivo
- Público
2.4 ELEMENTOS CINÉSICOS
- emblemas (gestos por palabras)
- metadiscursos (los movimientos del hablar)
- marcaespacios (señalando lo presente y lo ausente)
- marcatiempos (pasado, presente y futuro)
- deícticos (señalando a personas y cosas)
- pictografías (dibujando con las manos)
- ecoicos (imitando todo lo que suena)
- kinetografías (imitando todo lo que se mueve)
- kinefonografías (imitando movimiento y sonido)
- ideografías (dando forma visual a los pensamientos)
- marcasucesos (cómo pasaron las cosas)
- identificadores (la forma visual d los conceptos)
- exteriorizadores (nuestras reacciones a la vista)
- autoadaptadores (tocándonos a nosotros mismos)
- alteradaptadores (tocando a los demás)
- somatoadaptadores (los íntimos de nuestro cuerpo)
- objetoadaptadores (interacción con los objetos)
2.5 ELEMENTOS PARAVERBALES DE LA ORALIDAD
2.5.1 La voz
2.5.2 Las vocalizaciones
Algunas vocalizaciones pueden ser: risas, inhalaciones, suspiros, silbidos, chasquidos, aplausos, etc.
2.6 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-TEXTUALES DEL DISCURSO ORAL
- El nivel fónico
- El nivel morfosintáctico
- El nivel léxico
- La organización textual y discursiva
2.6.1 Nivel fónico
- Variedad dialectal, geográfica o diatópica (dialectos geográficos).
- Variedad social o diastrática (dialectos sociales o sociolectos).
- Variedad situacional, funcional o diafásica (registros).
- Variedad individual o estilo (idiolecto).
La prosodia (entonación, intensidad, ritmo) constituye otro de los aspectos específicos de la oralidad y de gran interés por su productividad comunicativa. Utilizamos la entoncación para señalar la modalidad de la oración tanto sintácticamente (enunciativa, interrogativa, exclamativa) como por su función enfática y modalizadora.
2.6.2 Nivel Morfosintáctico
Dado el grado de imprevisib ilidad y de improvisación característico del discurso oral, es normal que el hablante modalice aquello que dice, ya sea para dar enfasis o mostrar seguridad. Expresiones como: yo creo, yo diría, a mí me parece, etc.
2.6.3 El nivel léxico
Como podemos ver, el léxico guarda una relación estrecha con la diversidad sociocultural de una misma cultura, por ejemplo, las diferencias entre el léxico de: hombres/mujeres, medio rural/medio urbajo, diferentes profesiones, etc.
3. EL CONTEXTO EN LA PRAGMÁTICA Y EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
- El contexto espacio-temporal: se trata del entorno en el que tiene lugar la comunicación, e incluye las coordenadas espaciales y temporales en las que se produce un enunciado. Esta información tiene una especial relevancia para interpretar elementos deícticos, como los adverbios de lugar (aquí, allí) o de tiempo (ahora, hoy), las personas del discurso (yo, tú, él) o los tiempos verbales.
- El contexto situacional o interactivo: comprende tanto las circunstancias que perciben los interlocutores mientras hablan como el mismo discurso que van produciendo, que construye un contexto al que los emisores se pueden referir. En este sentido, en la producción y comprensión del discurso no sólo influye lo que los hablantes dicen, sino también lo que hacen, lo que ocurre mientras hablan y el hecho mismo de que lo hagan.
- El contexto sociocultural: también condicionan la forma y la interpretación de un mensaje las características sociales de los interlocutores, que tienen por ejemplo una importancia decisiva en el empleo de fórmulas de cortesía.
- El contexto cognitivo: incide finalmente en la comunicación el conocimiento del mundo que poseen y comparten los hablantes, así como las intenciones que persiguen en su acto comunicativo o que presuponen en su interlocutor.
Sin embargo, Brown y Yule (1983) recogen las aportaciones realizadas desde la lingüística funcional y desde la antropología lingüística y plantean que el contexto está formado por elementos como:
- El tema
- El marco
- El canal
- El código
- La forma del mensaje
- El tipo de evento
- Los participantes
4. EL DISCURSO POLÍTICO
DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING
DR. MARTIN LUTHER KING
Agosto 28 de 1963
_________________________________
1. BIBLIOGRAFÍA
Nació en Atlanta, Georgia y desde muy joven se manifiestó como un luchador nato por la defensa de los derechos de la población negra. Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cristianos del Sur se negó a emplear la violencia para conseguir estos objetivos, abogando por una resistencia pasiva. Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1964. Un año después lograba que en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la población negra. Pero esto no significó que se consiguiera la igualdad a pesar de su intensa lucha.
King se graduó en la Morehouse College de la carrera de Sociología Bachiller de Artes B.A. en 1948 y del Crozer Theological Seminary con un B.D. en 1951. Recibió su Doctorado de Filosofía Ph.D. de Boston University en el año 1955.
En 1954, King fue el pastor de la Iglesia Baptista de Dexter Avenue en Montgomery, Alabama. Fue un líder en el boicot al bus de Montgomery en 1955, el cual empezó cuando Rosa Parks rehusó a acatar la ley Jim Craw, que obligaba a las personas de color a ceder su asiento a personas blancas. La situación se volvió tan tensa que la casa de King fue atacada. El Dr. King fue arrestado durante esta campaña, la cual finalizó con la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de separar los autobuses entre estados.
Continuando con la campaña, en 1957 King participó en la fundación de la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano (SCLC, siglas en inglés), un grupo creado para organizar el activismo por los Derechos Civiles.
Un tiro asestado por James Earl Ray acabó con su vida en 1968 en Memphis.2. DISCURSO ORAL
Primero debemos de ver un par de veces el discurso para irnos familiarizando y para captar los detalles que pueden ser variados, desde el lugar en el que se encuentra ubicado el locutor, la voz, las pausas y es importante no olvidar el peso del contenido del discurso.
Vemos que Luther King no está en el escenario por casualidad, ni tampoco realiza un discurso espontáneo. Este hombre es un personaje estudiado no sólo en el campo de la sociología o filosofía, también cuenta con estudios de teología y es un hombre de fe.
Es importante conocer la preparación del orador, ya que esas son las herramientas que utilizará para desarrollar su discurso. En este caso, vemos que la manifestación comunicativa oral no es natural, no es ingenuo. Tiene una intención y su elaboración requirió de un alto grado de preparación, incluso podemos percibir que Luther King utiliza un guión de apoyo.
2.1 SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN
Podemos ver que en este discurso se dan los siguientes canales del habla:
• Directo: Este discurso se da cara a cara entre los interlocutores. Emisor (Dr. Martin Luther King) y el Receptor (El público y manifestantes)
• Diferido en el espacio: En su tiempo, este discurso fue emitido por cadenas de radio y televisión en vivo.
• Diferido en el tiempo y en el espacio: Las grabaciones de radio o televisión que tenemos hoy en día son una muestra de que este discurso a permanecido en el tiempo y espacio.
2.2 ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD
Los gestos, las posturas, la distancia entre personas, la voz, la calidad de voz, etc, son elementos importantes de la comunicación por lo que tenemos que prestarles mucha atención para ser capaces de entender el discurso en toda su complejidad. "Debemos tener en cuenta lo que decimos, cómo lo decimos y cómo lo movemos."
I. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico
A. Emblemas: El lugar donde se encuentra el orador tiene un peso muy importante por el contenido del discurso que tiene lugar desde las escalinatas del Monumento a Lincoln. En la mayor parte del discurso, Luther King se mantiene un tanto estático, pero ya al final del discurso, cuando el contenido toma fuerza, levanta los brazos al grito... "dejen repicar la libertad" y por último, cuando dice "podremos acelerar la llegada de aquel día en que todos los hijos de Dios, negros y blancos sean libres al fin", eleva la voz, los brazos y con fuerza va cerrando los puños indicando el poder de la libertad.
B. Ilustradores: Cuando menciona.. "dejen repicar la liberdad desde New York, Las montañas de Tenesse, desde cualquier tipo de montaña", con el brazo señala metafóricamente su ubicación.
D. Reguladores:
- Cuando Luther king da comienzo a su discurso, primero se para frente al microfono y emite unos segundos de silencio para dar tiempo al público a guardar silencio.
- En cuanto empieza a hablar, lo hace de forma pausada y clara, introduciendo brevemente de lo que se va a hablar.
- Cuando la gente aplaude su discurso, el orador aprovecha para leer sus notas de apoyo dando tambien oportunidad a que la gente guarde silencio. Por eso baja la mirada unos 3 segundos y posteriormente levanta la mirada al público y no habla hasta que estos dejan de aplaudir.
- Ya al final del discurso, los movimientos de la cabeza y los brazos del orador se tornan más emotivos y demostrando con estos la seguridad de lo que dice.
II. Características físicas
Aspecto: El orador está bien vestido, elegante y sofisticado.
Olores: No se puede saber.
Colores: Se sabe que el orador es una persona de color (afroamericano), pero no se puede estar seguro del color del traje o la corbata por que el video es en blanco y negro.
III. Conducta táctil
Golpear: Con el movimiento de sus manos golpea muchas veces el aire.
IV. Paralenguaje
Calidad de la voz: Es firme y decidida, el tono va acorde con lo que dice dando enfasis al subir el volumen de voz.
V. Proxémica
Espacio social y personal: El espacio entre el orador y el público es prudente.
Orientación: El orador se encuentra en alto para poder ser visto por todos. Al fondo se ve la estatua de Abrahn Lincon.
Lugar: Washington, Estados Unidos.
VI. Artefactos
Ropa: Traje
VII. Factores del entorno
Arquitectura: La manifestación tiene lugar en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington.
Ruidos: Los aplausos y gritos de la gente.
2.3 ELEMENTOS PROXÉMICOS
En este caso el espacio informal es público, ya que el orador guarda una distancia con los oyentes.
2.4 ELEMENTOS PARAVERBALES DE LA COMUNICACIÓN
- La voz: Con la voz identificamos la edad relativamente joven del ponente, el sexo masculino, se ve que está saludable.
- Vocalización: El orador comienza hablando despacio, articula muy bien las palabras, pero la verdadera fuerza del discurso está en el sentimiento que le da al contenido del discurso conforme se va acercando al fin de este. Sube el tóno de voz e incluso llega a gritar y a contagiar toda esa emotividad.
2.6 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-TEXTUALES DEL DISCURSO ORAL
- Nivel fónico: Si prestamos atención a la pronunciación nos damos cuenta que el orador habla el idioma inglés. Pero, si escuchamos con mayor atención podemos sacar otras conclusiones. Podemos darnos cuenta que el acento es típico de un afroamericano.
- Nivel morfosintáctico: El vocabulario utilizado por el orador es formal y culto, no utiliza palabras especializadas pero en su discurso, podemos ver que el hablante modaliza lo que dice y le da enfasis y seguridad.
- Nivel léxico: El Dr. Luther King denota en su forma de hablar y en el contenido de su discurso el nivel culto que posee.
3. EL CONTEXTO EN LA PRAGMÁTICA Y EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
- El contexto espacio-temporal: "Estoy contento de reunirme con ustedes hoy, en lo que pasará a ser para la historia como la mas grande manifestación..."Hace unos años..."
- El contexto situacional o interactivo: La raza negra vivía tiempos difíciles en estados unidos, no podían mezclarse en una sociedad de raza blanca, no podían parar en moteles, se les prohibía votar, los autobuses estaban divididos por raza, etc.
- El contexto sociocultural: Fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.
- El contexto cognitivo:
- El tema: "Yo tengo un sueño" ("I Have a Dream"), tiene un gran peso ya que refleja el deseo de un futuro en el cual la gente de raza negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales, siendo hijos de un mismo Dios.
- El canal: Es directo, utiliza medios de comunicación para masas (radio y televisión)
- El código: Nivel formal y culto.
- La forma del mensaje: Toma la estructura del discurso.
- El tipo de evento: Manifestación por el trabajo y la libertad.
- Los participantes: Dr. Martin Luther King.
4. ESTRUCTURA
- Introducción: Para comenzar, el discurso plantea el tema y se motiva a la audiencia a involucrarse en el discurso. Luther King comienza hablando de la proclamación emancipación de la esclavitud firmada por Abraham Lincon hacía cien años y de cómo todavía existía la segregación a pesar de lo que ese y otros documentos históricos de su país prometían. Menciona que el cambio está por llegar.
- Desarrollo: En este punto los receptores ya se han identiricado con el ponente. El discurso es claro y ordenado. Aquí plantea la problemática que aun siguen viviendo los habitantes de raza negra de los Estados Unidos por la segregación y discriminación. El hombre negro se encuentra a si mismo en el exilio de su propia tierra. "Tengo un sueño", esta frase es la que da paso a la fuerza del discurso. Este frase es un paralelismo que es repetida ocho veces cuando intenta darle al público un Estados unidos libre de racismo, integrado y unido, blancos y negros juntos al fin.
- Conclusión: Despide a los asistentes de la manifestación pacífica diciéndoles que dejen entrar la libertad en todos los puntos de la nación, que si cada uno permite la libertad no sólo de raza, sino también dejar las diferencias de religión, cierra el discurso diciendo... "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!".